De los creadores de "Esta frase es falsa" llega...
(http://26.media.tumblr.com/tumblr_ltqdu5KNhB1qzfebyo1_500.jpg)
:prey: :prey: :prey:
La B
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 18:37
La B
Meeec (http://dominalareparaciondepc.com/blog/wp-content/uploads/2011/01/error.png)
La A y la D se anulan, por lo que solo quedan B y C, y la C es falsa porque al ser sólo dos posibles, deben sumar 100% entre ellas.
Si razonas que la A y la D se anulan es que has mirado y entonces no estás haciendo una elección al azar.
Hay que entender el enunciado, que es: ¿Cuál es la probabilidad de acertar con la opción correcta eligiendo a ciegas?
a) y d) solo podrían ser correctas si solo hubiese una opción correcta.
b) solo podría ser correcta si hubiese dos opciones correctas.
Quedaría la c), que si pudieras elegirla a propósito siempre sería cierta, pero aquí estamos eligiendo a ciegas y la probabilidad sigue siendo de un 25%, no de un 60%.
Cita de: Deke en 27 de Octubre de 2011, 18:59
Hay que entender el enunciado, que es: ¿Cuál es la probabilidad de acertar con la opción correcta eligiendo a ciegas?
a) y d) solo podrían ser correctas si solo hubiese una opción correcta.
b) solo podría ser correcta si hubiese dos opciones correctas. <--- Míralo bien
Quedaría la c), que posee un 100% de probabilidades de ser cierta, no un 60%.
He corregido una cosa que redacté mal.
¿A qué te refieres, Khram? Yo entiendo que para la opción b) (50%) sea correcta, debe haber una segunda opción que rece exactamente lo mismo.
No si tenemos en cuenta que A y C son excluyentes. Entonces te quedan sólo 2 opciones.
No puedes contemplar que las opciones A y C son excluyentes si estás hablando de azar.
Si te pregunto lo mismo que está escrito en esa pizarra y te doy de respuestas a) 33%, b) 25%, c) 50% y d) Dinosaurio y me contestas que descartas la d) por no ser una probabilidad y por lo tanto la respuesta correcta es la a) estás equivocado.
Es la llamada Teoría de Entender Qué Significa "Elegir al Azar" o también Teorema del Dinosaurio.
Entonces, al azar, tanto da a como c.
Cita de: Orestes en 27 de Octubre de 2011, 19:47
No puedes contemplar que las opciones A y C son excluyentes si estás hablando de azar.
Si te pregunto lo mismo que está escrito en esa pizarra y te doy de respuestas a) 33%, b) 25%, c) 50% y d) Dinosaurio y me contestas que descartas la d) por no ser una probabilidad y por lo tanto la respuesta correcta es la a) estás equivocado.
Es la llamada Teoría de Entender Qué Significa "Elegir al Azar" o también Teorema del Dinosaurio.
El enunciado te dice cuál sería la correcta si eligieras al azar. obviamente al ser un test, no debes elegir al azar, si no determinar cuál seria la correcta si así lo hicieras. Por lo tanto no debes elegir al azar si no suponer cuál sería la correcta en base a un calculo de probabilidades.
Es una pregunta frecuente en test psicotecnicos para determinar la capacidad de comprensión lectora.
No sé para qué le dais tantas vueltas. Si coges un D4 y lo tiras, jamás acertarás la respuesta correcta puesto que si caes en A o en D la sería B, pero si la B es correcta entonces la correcta sería la A o la D, pero entonces la correcta sería la B, pero entonces...
Y así hasta el infinito. Se llama paradoja, Einsteins :O. Que para algo he puesto lo de "De los creadores de "Esta frase es falsa"" encima ¬¬U
@Gilles: No, Gilles, el enunciado dice que contestes que si hay una elección al azar cual es la probabilidad de opción correcta. No te dice que tú contestes al azar, sino que te bases en una elección al azar previa. Y en dicha elección al azar nadie ha empezado a descartar opciones :O
Vale, entonces explicame por qué te dice que determines cuál es la correcta si eliges al azar.
Inb4 superdiscusión en la que os acabáis sacando los ojos.
La palabra paradoja es la clave.
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 19:59
Vale, entonces explicame por qué te dice que determines cuál es la correcta si eliges al azar.
Joder, pues eso mismo. Si eliges al azar eliges sobre cuatro respuestas, no puedes decirme "Es que si eligiese al azar, como la A y la D se anulan entre ellas solo podría elegir entre A, B y C" porque si eliges al azar no compruebas que la A y la D se anulen entre ellas.
Cita de: Khram Cuervo Errante en 27 de Octubre de 2011, 20:03
La palabra paradoja es la clave.
Exacto, y no me vais a venir vosotros a resolver una paradoja. Lisshhtohs.
Vamos a ponerlo más sencillo. la pregunta te pone en una situación hipotetica para que hagas un calculo de probabilidades. Tu te lo tomas literal, pero hay que hacerlo en sentido figurado.
O lo que es lo mismo, ver más allá de lo que está escrito simplemente, y ser capaz de razonar a un nivel por encima de la información que se obtiene a simple vista.
Pero bueno, que es normal, es una pregunta que se falla mucho.
¿No existe un icono que esté ahí, pico-pala, pico-pala, pico-pala? Pues ponédselo a Gilles :lol:
Creo que ambos estáis intentando explicar la misma cosa:
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 19:56no debes elegir al azar si no suponer cuál sería la correcta en base a un calculo de probabilidades.
Cita de: Orestes en 27 de Octubre de 2011, 19:58el enunciado dice que contestes que si hay una elección al azar cual es la probabilidad de opción correcta.
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 20:05O lo que es lo mismo, ver más allá de lo que está escrito simplemente, y ser capaz de razonar a un nivel por encima de la información que se obtiene a simple vista.
Pero bueno, que es normal, es una pregunta que se falla mucho.
¿Qué quieres decir, que según tú sí que hay una respuesta correcta?
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 20:05
Pero bueno, que es normal, es una pregunta que se falla mucho.
Qué tío. :lol:
A veces pienso que Gilles es de mentira.
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 20:05
Vamos a ponerlo más sencillo.
Pongámoslo aún más sencillo:
Cambia la pregunta por "Si tiras un D4, ¿qué probabilidad hay de que aciertes la respuesta correcta?.
La respuesta correcta la eliges tú ahora, con tu cálculo de probabilidades. Eliges la B, por ejemplo. Si tiras el dado las probabilidades de que salga "50%" no son las que dice la respuesta B. Luego te has equivocado.
Vuelves a elegir la respuesta correcta, con tu cálculo de probabilidades. Eliges la A. Si tiras el dado las probabilidades de que salga "25%" no son las que dice la respuesta A. Te has vuelto a equivocar.
¿Quieres elegir otra respuesta correcta con tu cálculo de probabilidades? Adelante, hazlo.
[/Gilles dandose de cabezazos contra la pared]
Cita de: Deke en 27 de Octubre de 2011, 20:07
¿Qué quieres decir, que según tú sí que hay una respuesta correcta?
Obviamente. La A y la D se anulan entre ellas, y la C es errónea, ya que un 60% es imposible. Solo queda la B.
Mejor dicho:
Tienes 4 respuestas
A, B, C y D.
La C se anula por ser ya directamente imposible. Te quedan 3 opciones:
A: 25%
B: 50%
D: 25%
Tanto si seleccionas la A como la D, vas a estar en la misma situación, por lo que una de ellas se tiene que largar, y te encuentras con dos opciones: 25% y 50%. Al ser solo 2, la respuesta correcta es el 50%, que es la B en el planteamiento inicial.
Elegir la respuesta B significa afirmar que existe un 50% de probabilidades de acertar con una respuesta correcta eligiendo al azar.
Teniendo en cuenta que la B sería la única respuesta correcta, habría 1/4 de probabilidades de dar con ella, es decir, un 25% de probabilidades. Sin embargo el enunciado de B reza "50% de probabilidades de acertar", así que no vale.
Cita de: Deke en 27 de Octubre de 2011, 21:10
Elegir la respuesta B significa afirmar que existe un 50% de probabilidades de acertar con una respuesta correcta eligiendo al azar.
Obviamente. En un caso general cualquiera, en la que hay 4 respuestas posibles, dos de ellas iguales y una ya incorrecta, a cojones tienes un 50% de posibilidades de acertar
Cita de: Deke en 27 de Octubre de 2011, 21:10
Teniendo en cuenta que la B sería la única respuesta correcta, habría 1/4 de probabilidades de dar con ella, es decir, un 25% de probabilidades. Sin embargo el enunciado de B reza "50% de probabilidades de acertar", así que no vale.
¿Cómo me llamo?
A: Iván
B: Paco
C: Iván
D: Iodoclorhidroxiquina
O me llamo Iván o me llamo Paco. 50%.
Pero eliges al azar entre las cuatro sin haberlas leído :lol:
Cita de: Mskina en 27 de Octubre de 2011, 21:20
Cita de: Deke en 27 de Octubre de 2011, 21:10
Elegir la respuesta B significa afirmar que existe un 50% de probabilidades de acertar con una respuesta correcta eligiendo al azar.
Obviamente. En un caso general cualquiera, en la que hay 4 respuestas posibles, dos de ellas iguales y una ya incorrecta, a cojones tienes un 50% de posibilidades de acertar
Cita de: Deke en 27 de Octubre de 2011, 21:10
Teniendo en cuenta que la B sería la única respuesta correcta, habría 1/4 de probabilidades de dar con ella, es decir, un 25% de probabilidades. Sin embargo el enunciado de B reza "50% de probabilidades de acertar", así que no vale.
¿Cómo me llamo?
A: Iván
B: Paco
C: Iván
D: Iodoclorhidroxiquina
O me llamo Iván o me llamo Paco. 50%.
Tienes un 50% de probabilidades de que te salga como respuesta el 25%, y un 25% de probabilidades de que salga el 50%.
¿Más sencillo ahora?
Cita de: Mskina en 27 de Octubre de 2011, 21:07
[...] la respuesta correcta es el 50%, que es la B en el planteamiento inicial.
Has elegido como respuesta correcta "b) 50%". Ahora tiras un dado de cuatro (suceso aleatorio), ¿cual es la probabilidad de que en el dado salga un 2, correspondiente a que el azar elija la respuesta correcta elegida por ti? ¿
Es 50%? No.
Te has equivocado al elegir la respuesta correcta. Vuelve a intentarlo.
Cita de: Gagula en 27 de Octubre de 2011, 20:11
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 20:05
Pero bueno, que es normal, es una pregunta que se falla mucho.
Qué tío. :lol:
A veces pienso que Gilles es de mentira.
Yo pensaba que no se notaba mucho. Tendré que mejorar...
De todos modos, seguis cayendo en el mismo error. Pensais que hay que elegir al azar, cuando lo que se te pide es que pienses que tienes que elegir al azar. O lo que es lo mismo, tienes que dar una respuesta razonada ante un planteamiento que supuestamente te lleva en la dirección contraria a la que pretende. Es un engaño, para separar el trigo de la paja, normalmente se hace junto a unas cuantas preguntas más para determinar si realmente se sabe responder a este tipo de preguntas o es suerte; lo cual se corrobora despues en una entrevista personal.
Pero que si, que es una paradoja si no lo comprendes, os entiendo.
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 22:43Pensais que hay que elegir al azar, cuando lo que se te pide es que pienses que tienes que elegir al azar.
Gilles, yo entiendo que el francés es un idioma con gran proyección internacional que seguramente te baste para moverte por Europa, pero en inglés "If you choose an answer to this question at random" significa "Si eliges una respuesta a esta pregunta al azar".
Lo que tú quieres decir sería "If you had to choose not knowing the answer".
Vale, tampoco sabes inglés.
Gilles, por favor, deja de hacer el ridículo.
Cita de: Orestes en 27 de Octubre de 2011, 18:18
If you choose an answer to this question at random, what is the chance you will be correct?
"Si eliges una respuesta al azar a esta pregunta, ¿cuál es la posibilidad de que sea correcta?"
Tienes que dar una respuesta razonada sobre un hecho azaroso. No tiene más vuelta de hoja. No tienes razón, no te pide siquiera que escojas TÚ la respuesta, es el azar el que la escoge. Tú limítate a contestar la pregunta basada en el hecho. ¿Puedes contestarla correctamente? No.
Venga, ya vale, ¿quién ha cogido la cuenta de Gilles para hacer una caricatura de él?
Voy a abstenerme de contestarte lo que te mereces y te voy a decir educadamente que si eso crees, el que no sabe inglés aquí eres tú.
"Si" implica probabilidad, y por lo tanto, un caso hipotetico. Tienes que saber cómo funciona la ley de probabilidades, y la verdad, veo que no lo sabes. Te ciñes al argumento semantico, pero no al fin de la pregunta en sí misma.
Una vez más, es una pregunta con trampa. Simplemente no veis la trampa y pensáis que hay que responder al azar. Si respondes al azar la respuesta da exactamente igual porque puede ser cualquiera. Entonces ahora te preguntarás "¿para qué está esta pregunta si la respuesta da igual, al tener que responderse al azar?". Muy sencillo, para que entiendas cómo funciona el calculo de probabilidades. Una pregunta tiene un fín, tu lo obvias al pensar que es cosa de azar, sin siquiera comprender cómo funciona el azar!
Acojonante.
Lo que yo decía. Si es que ya tardabas :lol:
Cita de: Mr Winters en 27 de Octubre de 2011, 23:31
Lo que yo decía. Si es que ya tardabas :lol:
Invocaste un axioma, hay que cumplirlo. Lo mejor es que siempre caen, por eso son tan listérrimos que siempre me sacan una sonrisita.
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 23:30
"Si" implica probabilidad, y por lo tanto, un caso hipotetico. Tienes que saber cómo funciona la ley de probabilidades, y la verdad, veo que no lo sabes. Te ciñes al argumento semantico, pero no al fin de la pregunta en sí misma.
Una vez más, es una pregunta con trampa. Simplemente no veis la trampa y pensáis que hay que responder al azar. Si respondes al azar la respuesta da exactamente igual porque puede ser cualquiera. Entonces ahora te preguntarás "¿para qué está esta pregunta si la respuesta da igual, al tener que responderse al azar?". Muy sencillo, para que entiendas cómo funciona el calculo de probabilidades. Una pregunta tiene un fín, tu lo obvias al pensar que es cosa de azar, sin siquiera comprender cómo funciona el azar!
Acojonante.
Basta. Eres el ÚNICO que dice eso, y lo único que haces es repetir una y otra vez que lo decimos los demás sin querer escuchar lo que realmente decimos. Si tu manera de argumentar es poner en mi boca falsos argumentos, escupo a tus pies caballero. Para mí eres escoria.
Pero vamos a ver Orestes, el caso es que has puesto una pregunta que no has entendido. Perviertes el propósito de la misma y ni siquiera te das cuenta de ello.
Pero vamos, que yo no te considero escoria, solo digo que estás equivocado.
Cita de: Orestes en 27 de Octubre de 2011, 23:33
Basta. Eres el ÚNICO que dice eso, y lo único que haces es repetir una y otra vez que lo decimos los demás sin querer escuchar lo que realmente decimos. Si tu manera de argumentar es poner en mi boca falsos argumentos, escupo a tus pies caballero. Para mí eres escoria.
Bienvenido a nuestro mundo.
Gilles, ¿en la vida real eres tan repelente? ¿Tuviste una infancia dura? ¿Te hicieron tras tras por detras en el ejercito? En definitiva, ¿has catado hombre?
Sientete libre para contestar.
(http://www.elpais.com/recorte/20070928elpepirtv_2/LCO340/Ies/Jesus_Quintero.jpg)
Yo solo sé que siempre acabais igual.
http://www.youtube.com/v/cOsphLkQfXU?start=35
Es que si estás tú en la discusión no se puede acabar de otra forma.
Porque cuando no sabeis que decir, siempre recurris a lo mismo. Insisto, siempre es la misma historia.
Pero vamos que a mi me da igual, es cosa vuestra.
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 23:43
Porque cuando no sabeis que decir, siempre recurris a lo mismo. Insisto, siempre es la misma historia.
Lo cual es aplicable a ti, palabra por palabra. Salvo que en tu caso recurres a decir que los demás son estúpidos, que no tienen conocimientos y que "ya aprenderán".
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 23:35
Pero vamos a ver Orestes, el caso es que has puesto una pregunta que no has entendido. Perviertes el propósito de la misma y ni siquiera te das cuenta de ello.
Pero vamos, que yo no te considero escoria, solo digo que estás equivocado.
Estás poniendo en mi boca palabras que no he dicho. Estás poniendo en mi mente ideas que no tengo. Estás usurpando mi persona y declarando que pienso y digo cosas que no son verdad. Y todo para salirte con la tuya. Te insulto por eso, no porque estés equivocado.
Ahora, estás equivocado. No entiendes lo que significa la pregunta y no lo quieres entender, por mucho que te lo digamos. No hay peor sordo que el que no quiere oír. Lo siento amigo, pero no tienes remedio.
Recomiendo que lo sacrifiquen y se compren otro.
Gilles, ¿que discutas tu siempre con todos no te dice nada? Sobretodo cuando ves que es en absolutamente todos los temas.
Porque no deja de ser cierto. No sé, es obvio que no se conoce el mecanismo de la pregunta (volviendo al tema) y se toma de manera literal cuando se pide otra cosa.
Ayr, yo no discuto con todos, en todos los temas...
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 23:46
Ayr, yo no discuto con todos, en todos los temas...
Discutamos esto también. :lol:
Gilles, macho, es que estás diciendo que la pregunta está mal redactada porque no se ajusta a lo que tú dices :lol:
http://www.youtube.com/v/I5sifWCPqZU?start=12
Es una puta pregunta de coña en una pizarra con letra de coña, joder, no un psicotécnico ni una clase de probabilidad ni de matemáticas en general
por cierto, JAJAJAJAJAJA qué pechá de reír me estoy pegando con este hilo, mencantan estas discusiones absurdas que no llevan más que a romperse platos en la cabeza :lol:
No estoy diciendo que la pregunta está mal redactada, estoy diciendo que no habeis entendido el proposito de la misma.
Que no la habeis entendido en general, ni en particular.
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 23:53
No estoy diciendo que la pregunta está mal redactada, estoy diciendo que no habeis entendido el proposito de la misma.
Que no la habeis entendido en general, ni en particular.
Hemos evaluado el propósito de la misma a partir de cómo estaba redactada. Basándonos en la gramática del lenguaje inglés, hemos llegado a la conclusión de que el enunciado de la pregunta es "¿Si fuese a elegir una respuesta al azar, cuál sería la probabilidad de que fuese correcta?".
Para que el enunciado de la pregunta fuese "¿Qué probabilidad tendría usted de acertar eligiendo sin saber la respuesta?", el conjunto de las palabras del enunciado debería arrojar un significado similar a "¿Qué probabilidad tendría usted de acertar eligiendo sin saber la respuesta?".
Quizás te ha recordado a algún otro acertijo con un formato similar, pero la comunidad científica internacional según los criterios académicos vigentes considera que esta pregunta tal y como está redactada no tiene solución. Afortunadamente, a ellos no les enviaron a la guerra.
Pues oye, yo estoy con gilles, he entendido la pregunta tal y como él lo plantea.
Por eso, "si" vas a elegir una respuesta al azar, dos tienen las mismas posibilidades, una no puede ser, y queda otra que tiene el doble de posibilidades de las otras dos posibles, logicamente eliges la que mayores posibilidades tiene, porque crees que es la correcta al elegirla al azar.
Pero que si, que sois listisimos. Que os dan un puesto de liderazgo fijisimo porque sabeis cómo funcionan las cosas y veis más alla de lo que las palabras significan.
Anda que vaya pandilla de fracas en potencia macho.
Mas terco que una mula (http://www.youtube.com/watch?v=KGN-u-e9E9g#)
Cita de: Gilles en 27 de Octubre de 2011, 23:46
Ayr, yo no discuto con todos, en todos los temas...
Te he visto hacerlo hasta en el vhat. Pasando por noticias, tecnologia, deportes y offtopic. Raro es que te metas en un tema y no acabe mal.
Ademas, que siempre acabas con lo mismo que ha dicho Winters antes. Que si eres un poco troll, pos la verdad funciona. Pero en el caso de que vayas en serio, te resta una de credibilidad hacia los que te leen desde fuera que asusta.
Vale, acabo de entender a Mski y a Gilles.
No han comprendido que el concepto "respuesta correcta" cambia cuando das una respuesta. He entendido su razonamiento, es erróneo, pero lo he comprendido.
Cita de: Gilles en 28 de Octubre de 2011, 00:03
Anda que vaya pandilla de fracas en potencia macho.
Ves, para muestra un boton.
Ah pero tu crees que esto va en serio? XD
ayr, pero es que en este foro sois mucho de crear un concepto de una persona y no soltarlo nunca. La mayoría de la gente nunca le dará la razón a Gilles aunque la lleve. Yo creo que aquí la lleva, y el único argumento que usan contra él es "es que eres un cabezón"
Cita de: Gilles en 28 de Octubre de 2011, 00:07
Ah pero tu crees que esto va en serio? XD
Si no va en serio eres sumamente infantil.
Cita de: Mskina en 28 de Octubre de 2011, 00:08
ayr, pero es que en este foro sois mucho de crear un concepto de una persona y no soltarlo nunca. La mayoría de la gente nunca le dará la razón a Gilles aunque la lleve. Yo creo que aquí la lleva, y el único argumento que usan contra él es "es que eres un cabezón"
Una vez lo he visto que yo coincidiera con él. Ahora, que cuando en el tema puede tener parcialmente la razon la defiende como si fuera absoluta.
Cita de: Gilles en 28 de Octubre de 2011, 00:03
Por eso, "si" vas a elegir una respuesta al azar
Cita de: Gilles en 28 de Octubre de 2011, 00:03logicamente eliges la que mayores posibilidades tiene
¿Pero tú te estás leyendo a ti mismo? ¿Te das cuenta de que NO puedes elegir con la más mínima lógica una respuesta si es al azar? :lol:
LO QUE TE ESTÁN PREGUNTANDO ES: "¿Qué porcentaje de las siguientes respuestas son correctas?"
Cita de: Mskina en 28 de Octubre de 2011, 00:08
ayr, pero es que en este foro sois mucho de crear un concepto de una persona y no soltarlo nunca. La mayoría de la gente nunca le dará la razón a Gilles aunque la lleve. Yo creo que aquí la lleva, y el único argumento que usan contra él es "es que eres un cabezón"
Yo no sé si tiene razón o no, porque ni siquiera me he parado a pensar sobre el problema, pero no me negarás que toda discusión en la que participa Gilles, independientemente de quién lleva razón, acaba con él poniendo al resto de retrasados para arriba y por consiguiente el resto cagándose en su estirpe.
Cita de: Mr Winters en 28 de Octubre de 2011, 00:13
Cita de: Mskina en 28 de Octubre de 2011, 00:08
ayr, pero es que en este foro sois mucho de crear un concepto de una persona y no soltarlo nunca. La mayoría de la gente nunca le dará la razón a Gilles aunque la lleve. Yo creo que aquí la lleva, y el único argumento que usan contra él es "es que eres un cabezón"
Yo no sé si tiene razón o no, porque ni siquiera me he parado a pensar sobre el problema, pero no me negarás que toda discusión en la que participa Gilles, independientemente de quién lleva razón, acaba con él poniendo al resto de retrasados para arriba y por consiguiente el resto cagándose en su estirpe.
Y por eso cansa y se encasqueta él solo un personaje.
Cita de: Mskina en 28 de Octubre de 2011, 00:08
el único argumento que usan contra él es "es que eres un cabezón"
Gracias por ignorar totalmente todos los argumentos que he dado en la discusión. Te pago con la misma moneda.
Si os sirve de consuelo yo no os estaba haciendo ni puto caso a nadie, he visto a gilles discutiendo y le he puesto el video de la mula.
Cita de: Mskina en 28 de Octubre de 2011, 00:08
ayr, pero es que en este foro sois mucho de crear un concepto de una persona y no soltarlo nunca. La mayoría de la gente nunca le dará la razón a Gilles aunque la lleve. Yo creo que aquí la lleva, y el único argumento que usan contra él es "es que eres un cabezón"
No la lleva. Repasemos la imagen:
(http://26.media.tumblr.com/tumblr_ltqdu5KNhB1qzfebyo1_500.jpg)
Bien, tienes un 25% de probabilidades de que salga una respuesta cualquiera, por lo cual, las respuestas A) y D) son correctas.
¿Cuál es el problema? Que ambas respuestas son numéricamente iguales, y por tanto, la misma. Entonces, la probabilidad de que salga esa respuesta es de un 50%, lo que hace que la respuesta de 25% sea incorrecta.
Ahora podrías pensar "Bueno, entonces la respuesta correcta es la B), ¿no?". Resulta que la B) pone 50%, pero sólo tiene un 25% de probabilidades de salir, lo que la convierte en incorrecta.
La C) tampoco puede ser. Lo que da es que ninguna de las respuestas es correcta.
No lo intentes Fae, ya lo he dicho yo, eso mismo, dos veces. Para ellos ese razonamiento no existe. Para ellos no hay probabilidades de que el suceso azaroso ocurra porque solo se contesta a la pregunta una única vez, cuando ellos la contestan, no partiendo de un hipotético suceso aleatorio, y tampoco contemplan el hecho de que contestar la pregunta supone que la respuesta a la pregunta ha de variar.
Cita de: Orestes en 27 de Octubre de 2011, 21:37
[...] Ahora tiras un dado de cuatro (suceso aleatorio), ¿cual es la probabilidad de que en el dado salga un 2, correspondiente a que el azar elija la respuesta correcta elegida por ti? [...]
Si es el de espuma que utiliza mi profesor de estadística, sale 3 con una probabilidad de 0.9 :pelotita:
Cita de: neoprogram en 28 de Octubre de 2011, 03:49
Cita de: Orestes en 27 de Octubre de 2011, 21:37
[...] Ahora tiras un dado de cuatro (suceso aleatorio), ¿cual es la probabilidad de que en el dado salga un 2, correspondiente a que el azar elija la respuesta correcta elegida por ti? [...]
Si es el de espuma que utiliza mi profesor de estadística, sale 3 con una probabilidad de 0.9 :pelotita:
Profesores de estadística. Usando dados trucados desde hace 150 años.
¿¿Nadie se ha planteado en las seis páginas que llevan discutiendo que eto puede ser un problema que tenga múltiples soluciones y que ninguna de las dos que han dicho sea incorrecta?? Lo digo porque ambas explicaciones tienen su base
Olvídalo Eritea, Gilles es subnormal, hace tiempo que dejó de ser un papel esa actitud y ahora simplemente es retrasado mental.
Cita de: Faerindel en 28 de Octubre de 2011, 02:59
Cita de: Mskina en 28 de Octubre de 2011, 00:08
ayr, pero es que en este foro sois mucho de crear un concepto de una persona y no soltarlo nunca. La mayoría de la gente nunca le dará la razón a Gilles aunque la lleve. Yo creo que aquí la lleva, y el único argumento que usan contra él es "es que eres un cabezón"
No la lleva. Repasemos la imagen:
(http://26.media.tumblr.com/tumblr_ltqdu5KNhB1qzfebyo1_500.jpg)
Bien, tienes un 25% de probabilidades de que salga una respuesta cualquiera, por lo cual, las respuestas A) y D) son correctas.
¿Cuál es el problema? Que ambas respuestas son numéricamente iguales, y por tanto, la misma. Entonces, la probabilidad de que salga esa respuesta es de un 50%, lo que hace que la respuesta de 25% sea incorrecta.
Ahora podrías pensar "Bueno, entonces la respuesta correcta es la B), ¿no?". Resulta que la B) pone 50%, pero sólo tiene un 25% de probabilidades de salir, lo que la convierte en incorrecta.
La C) tampoco puede ser. Lo que da es que ninguna de las respuestas es correcta.
La correcta no sería la C)?
Las respuestas A y D son las mismas, por lo que el teórico 25% es falso, ya que sí fuesen respuestas independientes sería cierta, pero al ser la misma ambas serían correctas al mismo tiempo, es decir, que en realidad tenemos 3 opciones: A/D, B y C. En teoría, al conformar dos veces el 30% de que la respuesta sea correcta, haría un hipotético 60%, pero... yo al menos no veo ese 60%, así que supongo que por mucho que la respuesta correcta sería la C), el ejercicio está mal planteado.
Cita de: FelixCefiro en 28 de Octubre de 2011, 12:49
Cita de: Faerindel en 28 de Octubre de 2011, 02:59
Cita de: Mskina en 28 de Octubre de 2011, 00:08
ayr, pero es que en este foro sois mucho de crear un concepto de una persona y no soltarlo nunca. La mayoría de la gente nunca le dará la razón a Gilles aunque la lleve. Yo creo que aquí la lleva, y el único argumento que usan contra él es "es que eres un cabezón"
No la lleva. Repasemos la imagen:
(http://26.media.tumblr.com/tumblr_ltqdu5KNhB1qzfebyo1_500.jpg)
Bien, tienes un 25% de probabilidades de que salga una respuesta cualquiera, por lo cual, las respuestas A) y D) son correctas.
¿Cuál es el problema? Que ambas respuestas son numéricamente iguales, y por tanto, la misma. Entonces, la probabilidad de que salga esa respuesta es de un 50%, lo que hace que la respuesta de 25% sea incorrecta.
Ahora podrías pensar "Bueno, entonces la respuesta correcta es la B), ¿no?". Resulta que la B) pone 50%, pero sólo tiene un 25% de probabilidades de salir, lo que la convierte en incorrecta.
La C) tampoco puede ser. Lo que da es que ninguna de las respuestas es correcta.
La correcta no sería la C)?
Las respuestas A y D son las mismas, por lo que el teórico 25% es falso, ya que sí fuesen respuestas independientes sería cierta, pero al ser la misma ambas serían correctas al mismo tiempo, es decir, que en realidad tenemos 3 opciones: A/D, B y C. En teoría, al conformar dos veces el 30% de que la respuesta sea correcta, haría un hipotético 60%, pero... yo al menos no veo ese 60%, así que supongo que por mucho que la respuesta correcta sería la C), el ejercicio está mal planteado.
en el mejor de los casos sería un 66,66666..% osea que no hay respuesta correcta
Cita de: FelixCefiro en 28 de Octubre de 2011, 12:49
Las respuestas A y D son las mismas, por lo que el teórico 25% es falso, ya que sí fuesen respuestas independientes sería cierta, pero al ser la misma ambas serían correctas al mismo tiempo, es decir, que en realidad tenemos 3 opciones: A/D, B y C.
Ante una tirada de azar, como te exige que plantees,
no puedes reducir opciones. Mírate el Teorema del Dinosaurio. Cada opción tiene un 25% de probabilidades de ser sacada al azar, y como dos opciones son la misma respuesta, dicha respuesta tiene un 25%+25%=50% de probabilidades de ser sacada al azar.
No le déis más vueltas, Gilles sabe perfectamente que es así pero jamás dará su brazo a torcer, y Mskina se ha quedado con la visión limitada que tenía Gilles de un momento estático en la progresión de sucesos que plantea el problema y no quiere ver más allá.
Creo que resulta más fácil entender la pregunta si os la planteáis de esta manera:
"¿Qué porcentaje de las siguientes respuestas son correctas?"
Y si volvemos al tema del hilo, cómo lo veis.
En cuanto alguien ponga una pamplina todo volverá a la normalidad.
No me he leído las últimas docemil páginas, pero parece que seguís con lo mismo.
Yo estoy con Gilles en lo de que la pregunta es un caso hipotético y que no tienes que elegir al azar, pero vamos, que es una pamplina, tampoco hay que darle vueltas, seguramente la intención era la paradoja que defiende Orestes y nosequiénmilmás.
Pero eso, parad ya, me cago en mi puta vida.
Cita de: Estif en 28 de Octubre de 2011, 14:33
Yo estoy con Gilles en lo de que la pregunta es un caso hipotético y que no tienes que elegir al azar
Otro que se apunta al carro de "Hay una única pregunta y una única respuesta" en vez de abrir los ojos y ver que es una sucesión de preguntas y respuestas mutables y que lo único que te dice es que el inicio de dicha sucesión se decide al azar :O
Gilipollas todos. Desisto.
Come mi pene.
Deberian cambia el nombre del hilo por:
El gran hilo de las discusiones chorrilongas n.n :lol:
No que para eso ya tenemos el "hilo de tocar las pelotas a la administración" :lol:
Cita de: Skiles en 28 de Octubre de 2011, 15:30
No que para eso ya tenemos el "hilo de tocar las pelotas a la administración" :lol:
:pelotita: :pelotita:
http://www.meneame.net/story/posiblemente-mejor-pregunta-estadistica-jamas-realizada-eng (http://www.meneame.net/story/posiblemente-mejor-pregunta-estadistica-jamas-realizada-eng)
Que alguien invoque a Pelu y que os calle la boca a todos :O
Pues yo apoyo a Gilles.
También veo la paradoja, no voy a decir que no, pero en este caso diría que tiene razón Gilles
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Os voy a resolver la duda venga...
Si eliges una respuesta al azar entre 4 respuestas la posibilidad de acertar es del 25% si las 4 respuestas fueran diferentes.
Si hay dos respuestas correctas(A y D), la posibilidades de acertar a cualquier pregunta que nos planteen es del 50% ya que hay 2 buenas y 2 falsas.
Pero que pasaría si existiera 1 (B o C) respuesta verdadera y las otras 3 falsas (2 de ellas con el mismo resultado)? Pues que en realidad solo serian validas 3 respuestas por lo que la posibilidad de acertar es del 33,33333333...%.
Así que tenemos 3 resultados posibles(25%, 50%, 33,3%). Desechamos el 33,3% ya que no esta en las respuestas, lo que quiere decir que por fuerza el resultado debe ser o 25% o 50%, pero claro al desechar el 33,3% también desechamos la posibilidad de que el resultado permita 3 opciones falsas. Sigamos que esto se pone interesante, ahora pensemos o mejor, observemos :
a) 25%
d) 25%
Busca las 7 diferencias. Te rindes? Bien hecho, son exactamente iguales por lo que si son resultados iguales quiere decir que si uno de esos 2 no es la respuesta correcta habrán 3 respuestas incorrectas, cosa que hemos demostrado antes que es imposible. Y si las 2 (A y D) fueran correctas? El resultado seria del 50% pero claro, si fuera del 50% entonces nos estaríamos demostrando a nosotros mismos que estamos equivocados, por lo que otro resultado fuera.
Y ahora os estaréis preguntando... ¿Pero clave entonces cual es el resultado? Muy sencillo, habiendo visto que si fueran A y D idénticas cualquier resultado seria imposible. Por lo que aquí va la solución...
Solo hay una correcta entre las 4 por lo que el resultado seria 25% (A y B)(2 bien y 2 mal)(50%). Bonita paradoja verdad? Entonces el resultado cual es? Matemáticamente hablando, ninguno. Ahora si observamos la pregunta con detenimiento dice "Si eligieras una respuesta a una pregunta al azar ¿Cual es la posibilidad de haber elegido la correcta?" pues el 25%, ya que sin mirar las respuestas hay 4 respuestas y una de ellas correcta por lo que A y B serian correctas al decir que hay un 25% de posibilidades de acertar esa pregunta hipotética.
Mañana mas y mejor.
Pi es tres exactamente.
Dejad de cabezonear y poned pamplinas!
Como se nota que no ando por aquí! X(
Cita de: FelixCefiro en 28 de Octubre de 2011, 12:49
Las respuestas A y D son las mismas, por lo que el teórico 25% es falso, ya que sí fuesen respuestas independientes sería cierta, pero al ser la misma ambas serían correctas al mismo tiempo, es decir, que en realidad tenemos 3 opciones: A/D, B y C. En teoría, al conformar dos veces el 30% de que la respuesta sea correcta, haría un hipotético 60%, pero... yo al menos no veo ese 60%, así que supongo que por mucho que la respuesta correcta sería la C), el ejercicio está mal planteado.
La respuesta C) está de relleno y podría poner cualquier cosa, el único valor que la podría convertir en correcta sería 50%.
La paradoja está en que las respuestas no tienen la misma probabilidad de salir de lo que pone en la propia respuesta.
Y si no hay elección al azar, no hay pregunta, cazurros.
Yo voto por ambos.
Os dáis cuenta de que aunque el subjuntivo en el inglés esté algo atrofiado, la cosa cambia de leer "¿Si eliges una de[...]" a "Si eligieses una de [...]", ¿no?
En el primer caso, se da lo que defendéis la mayoría. En el segundo caso, puedes elegir libremente (y no al azar), como defiende Gilles.
Sería más fácil si el sujeto estuviese en tercera persona del singular, pero como no lo está, nos queda la duda.
O igual no, que yo aún estoy en 2º de filología inglesa y estoy aprendiendo.
Que no, que eso da lo mismo porque luego pone "at random".
"At random" significa al azar, a ciegas, arbitrariamente, tirando un D4, a pito pito gorgorito, aleatoriamente, por accidente, SIN ELEGIR.
No tiene otra acepción.
"Si eliges una respuesta al azar" significa lo mismo que "Si eligieses una respuesta al azar". No hay discusión posible.
Lo que Gilles ha querido comprender porque no se ha leído el enunciado es que el enunciado ponía "Si tuvieses que elegir una respuesta sin saber cuál es la correcta". Por supuesto que tendría razón si el enunciado pudiese interpretarse así. Pero tal y como está escrito el enunciado, para interpretar así el enunciado hay que ser un analfabestia en inglés.
Insisto, coger una respuesta al azar y revisar si es cierta es lo mismo que preguntar "¿Qué porcentaje de las siguientes respuestas son válidas?".
Me alegro de que queráis ser ecuánimes, pero la ciencia y en particular la lógica se crearon para determinar qué opiniones son válidas y qué opiniones no.
En su primer análisis Gilles dijo que esto era una prueba psicológica para separar el trigo de la paja. Está resultando tener razón, pero no como él se esperaba :lol:
Que no, que una cosa es:
Si tú eliges (ahora)una respuesta a esta pregunta al azar, ¿cuál es el % de probabilidades de que elijas la correcta?
Y otra bien distinta
Si tú eligieses una respuesta a esta pregunta al azar, ¿cuál es el % de probabilidades de que elijas la correcta?
En el primer caso tienes que elegir al azar, no puedes seleccionar una de las opciones mediante razonamiento, únicamente puedes hacerlo al azar y punto pelota.
En el segundo caso, puedes elegir la respuesta que, en el hipotético caso de que seleccionases una de esas respuestas al azar como en el primer caso, tendría mayores probabilidades.
Igual no me explico bien. En el primer caso es necesario que la elijas ahora al azar, en el segundo en cambio, al ser subjuntivo, te deja verlo desde una perspectiva más alejada, como si te vieses a ti mismo desde la lejanía realizar la acción y pensases: tengo sólo X% de hacerlo bien.
Cita de: Leinster en 28 de Octubre de 2011, 20:52En el segundo caso, puedes elegir la respuesta que, en el hipotético caso de que seleccionases una de esas respuestas al azar como en el primer caso, tendría mayores probabilidades.
Pero entonces dejaría de ser al azar, y te recuerdo el enunciado del segundo caso tal y como tú lo has redactado:
Cita de: Leinster en 28 de Octubre de 2011, 20:52Si tú eligieses una respuesta a esta pregunta al azar, ¿cuál es el % de probabilidades de que elijas la correcta?
En lenguaje coloquial podemos decir que hemos contestado al azar las preguntas de un examen si no teníamos ni zorra de lo que estábamos contestando, pero eso no es realmente al azar.
Al azar, y sobre todo en el sentido con el que se usa la palabra "random" en inglés, quiere decir que realmente has tirado un dado y elegido a ciegas.
Que en el segundo caso hay "dos actores". Tu Yo que responde al porcentaje de probabilidad de que tu Yo2 acierte haciéndolo al azar, y tu Yo2, haciéndolo al azar, pero la pregunta se la hacen al Yo.
Es complicado, creo, lo que yo he entendido del enunciado.
Pero que lo que dice Leinster es que elegir al azar es un caso hipotético y que no hay que hacerlo si se interpreta así la pregunta.
Es todo culpa de Orestes por poner la mierda de foto, piedras a él uhm
Y si le pega alguien un corte al hilo?
Cita de: Leinster en 28 de Octubre de 2011, 20:58
Que en el segundo caso hay "dos actores". Tu Yo que responde al porcentaje de probabilidad de que tu Yo2 acierte haciéndolo al azar, y tu Yo2, haciéndolo al azar, pero la pregunta se la hacen al Yo.
Es complicado, creo, lo que yo he entendido del enunciado.
Si yo ya hace tiempo que te he entendido, te lo aseguro. Yo sé que tú dices "elegir al azar" como mirar las cuatro respuestas sin saber el enunciado y tratar de acertar sin saber cuál será correcta. Pero Yo2 no está eligiendo al azar si hace una elección consciente. ESO NO ES AZAR, aunque en castellano en lenguaje coloquial lo podamos expresar así.
¿Se entiende ya? :/
Vale, yo ya te he entendido. No Deke, lo que yo entiendo es que es un caso hipotético lo de la elección al azar, tú tienes que imaginar conscientemente las posibilidades que tendrías de acertar en caso de hacerlo al azar, no hacerlo al azar directamente.
Veo que me entienden otras personas, algo es algo y es más de lo que esperaba :P
YO YA ME ESTOY PARTIENDO :lol: :lol: :lol:
Por favor partid este hilo y dejadlo por ahí aparte, no lo matéis ni lo borréis que esto tiene valor histórico, pero dejadnos seguir dándole vueltas :lol: :lol: :lol:
Estif, ya te he leído tres veces y no tengo ni puta idea de qué diferencia hay entre "imaginar las posibilidades de acertar en caso de hacerlo al azar" y
Cita de: Deke en 28 de Octubre de 2011, 20:43coger una respuesta al azar y revisar si es cierta
:lol: :lol: :lol:
En una lo haces conscientemente y en la otra no.
Edit: En una lo haces al azar y en la otra no, quiero decir.
¿Y de dónde te has sacado tú que esa elección podría hacerse de manera consciente si el enunciado de la pregunta es este?:
"Si eliges una respuesta al azar a la siguiente pregunta, ¿cuáles son las probabilidades de que elijas una correcta?"
A ver, en simple: te pregunta qué probabilidad de acertar tendría alguien que elijiese al azar la respuesta a esa pregunta, es decir, como observador la probabilidad de éxito que tendría el sujeto experimental.
Si eliges una respuesta al azar no, si la eligieses.
¿Qué diferencia hay entre?:
"Si eliges una respuesta al azar a la siguiente pregunta, ¿cuáles son las probabilidades de que elijas una correcta?"
y
"Si eligieses una respuesta al azar a la siguiente pregunta, ¿cuáles son las probabilidades de que elijas una correcta?".
Esas dos oraciones expresan exactamente la misma idea.
Y si la diferencia es que en una estás dispuesto a realmente hacer una marquita con un boli y en la otra vas a dejar la elección al azar a tu mente, te recuerdo que si tu mente condiciona en lo más mínimo tu elección, ya no es al azar.
Cita de: Deke en 28 de Octubre de 2011, 21:19
¿Y de dónde te has sacado tú que esa elección podría hacerse de manera consciente si el enunciado de la pregunta es este?:
"Si eliges una respuesta al azar a la siguiente pregunta, ¿cuáles son las probabilidades de que elijas una correcta?"
No es lo mismo imaginarte qué pasaria si, como un espectador objetivo estuvieses viéndote eligiendo al azar y determinases tus posibilidades de fallar, que siendo el sujeto elector.
Te repito que hay dos opciones, la de "si elijes" y la de "si eligieras". Tú estás obcecado en la primera.
Again, en una lo haces al azar; en la otra piensas que saldría si lo hicieses al azar, el resultado es diferente. Quizá no sé explicarlo, pero es aburrido y paso de seguir. :O
La diferencia es que en el subjuntivo no es tu yo presente quien ha de elegir al azar, sino tu yo hipotético. Tu yo presente sólo debe determinar las probabilidades que tiene tu yo hipotético de acertar al hacerlo al azar, pero él no necesita hacerlo al azar.
Cita de: Leinster en 28 de Octubre de 2011, 21:31pero él no necesita hacerlo al azar.
¿CÓMO QUE NO, LEINSTER? :lol: :lol: :lol: Reléete el enunciado, porfa:
"Si eligieses una respuesta
al azar a la siguiente pregunta, ¿cuáles son las probabilidades de que elijas una correcta?"
Es decir, llega tu yo hipotético, que no eres tú, es Yo2; se planta delante de la pizarra, con Yo1 observándole impacientemente detrás de un cristal.
Entonces Yo2 se pone a leer el enunciado en voz alta y a echarle un ojo a las respuestas, pero entonces recuerda, "Ah, no, mierda, que el tipo ese que tanto se parecía a mí me pidió que contestase al azar", y entonces se tapa los ojos y acerca un dedo y marca una cualquiera sin saber cuál.
La respuesta es 0%. Es que no sé si os habéis dado cuenta de que la pregunta es "Si eliges una respuesta al azar para esta pregunta, ¿qué posibilidades tienes de acertar?", pero en ningún momento dice "elige una de las siguientes opciones para contestar esta pregunta". Las 4 soluciones propuestas son parte del enunciado, no el abanico de respuestas posibles.
En otro orden de cosas, la interpretación del inglés de Gilles, Leinster y no sé quién más no es correcta. Se trata de una oración condicional en presente (tipo 1), con relación de causa-efecto, no de probabilidad. "Si A, entonces B" (por mucho que el segundo término esté planteado como interrogativa).
El tiempo subjuntivo que decía Leinster en inglés está limitado a frases hechas (God save the Queen) y expresiones con wish (en cuyo caso la forma correcta no es equivalente al presente simple, sino al would+infinitivo o al were en el caso del verbo to be). La única excepción está en el ámbito formal (muy, muy formal) con verbos de enunciación en estilo indirecto (say, claim, suggest, recommend...). Es un pequeño resto del germánico que en alemán se mantiene como el Konjunktiv I pero que en inglés está casi extinto. Dejando a un lado esa rareza, NO es aplicable a oraciones con If.
No tenéis razón ninguno. Franceses y castellanos son primos hermanos. Con Dios.
Cita de: Psyro en 28 de Octubre de 2011, 22:09en ningún momento dice "elige una de las siguientes opciones para contestar esta pregunta". Las 4 soluciones propuestas son parte del enunciado, no el abanico de respuestas posibles.
Mira, esto sí que es interesante. Quitando quizás que el formato pregunta + a)b)c)d) está lo bastante extendido en nuestra sociedad como para no necesitar explicación, creo que ni el autor del acertijo podría objetarte nada a esa interpretación.
Yo personalmente no creo que esa fuese la intención del autor porque pasaría de ser una paradoja a ser una pregunta para la que faltan datos, pero habría que preguntarle a él. Quizás era un giro final una vez trabajada la paradoja.
Me da igual la intención del autor, es una respuesta perfectamente válida por un agujero de interpretación del enunciado.
Si el enunciado fuera exactamente igual pero añadiendo "elige una de estas 4 respuestas", entonces me tendría que meter con problemas de estadística que no domino, pero aun así tengo serias dudas de que vuestra respuesta sea válida. Eligiendo al azar entre 4 respuestas tienes un 25% de que toque cualquiera de esas respuestas, pero el problema trata de que elijas una al azar Y ADEMÁS dicha respuesta sea la correcta. Las probabilidades de eso deben ser menores al 25%, seguro. Salvo que esté garantizado que una de las 4 es de entrada la respuesta correcta. En ese caso, sí, es una paradoja. De 4 respuestas posibles todas tienen un 25% de salir, pero como el 25% aparece dos veces se convierte en 50%, en cuyo caso la respuesta deja de ser 25% e invalida el proceso anterior.
Pero vamos, que la respuesta es 0.
Cita de: Psyro en 28 de Octubre de 2011, 22:37
Me da igual la intención del autor, es una respuesta perfectamente válida por un agujero de interpretación del enunciado.
Si el enunciado fuera exactamente igual pero añadiendo "elige una de estas 4 respuestas", entonces me tendría que meter con problemas de estadística que no domino, pero aun así tengo serias dudas de que vuestra respuesta sea válida. Eligiendo al azar entre 4 respuestas tienes un 25% de que toque cualquiera de esas respuestas, pero el problema trata de que elijas una al azar Y ADEMÁS dicha respuesta sea la correcta. Las probabilidades de eso deben ser menores al 25%, seguro. Salvo que esté garantizado que una de las 4 es de entrada la respuesta correcta. En ese caso, sí, es una paradoja. De 4 respuestas posibles todas tienen un 25% de salir, pero como el 25% aparece dos veces se convierte en 50%, en cuyo caso la respuesta deja de ser 25% e invalida el proceso anterior.
Pero vamos, que la respuesta es 0.
De ahí la paradoja.
Y ahora vienes y sueltas esto, teniendo la maldita razón y finiquitando el tema, justo cuando se parte el hilo para poder seguir ad infinitum. :lol:
Otra cosa curiosa, si cambias la respuesta C) a ese 0%, seguiría siendo incorrecta.
Cita de: Psyro en 28 de Octubre de 2011, 22:37
Me da igual la intención del autor, es una respuesta perfectamente válida por un agujero de interpretación del enunciado.
Sí, estoy de acuerdo contigo. Vaya, tampoco es algo en lo que se pueda estar en desacuerdo, es que es así :lol:
Cita de: Psyro en 28 de Octubre de 2011, 22:37elijas una al azar Y ADEMÁS dicha respuesta sea la correcta. Las probabilidades de eso deben ser menores al 25%, seguro.
¿Cómo va a ser posible que CUALQUIER COSA tenga una probabilidad menor que 1/4 en una pregunta con solo cuatro respuestas posibles? :lol:
Como mucho la respuesta podría ser 0/4, 0%, pero para ello tenemos que entrar en tu legítima aunque cortapuntos interpretación de que la respuesta no tiene por qué ser una de las cuatro presentadas. Sin hacer esa asunción, no hay respuesta posible.
Cita de: Faerindel en 28 de Octubre de 2011, 22:44Otra cosa curiosa, si cambias la respuesta C) a ese 0%, seguiría siendo incorrecta.
Exacto. C) debería ser también "50%".
A Fae: A ver, el tema está finiquitado. Estaba jugando con una situación hipotética en la que el enunciado es distinto por aclararlo con deke, pero no deja de ser eso, hipotetizar.
Y sí, si el 0% fuera una de las 4 opciones, dejaría de ser válida. Pero no lo es. Aaaaaaaaaaaaah, se siente.
A Deke: tú tienes un 25% de sacar cualquiera de las 4 respuestas a voleo. Si hay garantía de que una de esas 4 sea correcta, yupi. Pero la veracidad de la respuesta depende de probabilidades (es decir, de las mismas respuestas). Es variable, no fija. No me voy a meter en un jardín de cosas que no entiendo porque no he dado estadística más allá de 1º o 2º de la ESO en mi vida, y menos aún me voy a meter con paradojas :lol: vamos a quedarnos con el 0 y a ser felices.
Neh, esto es probabilidad simple y llana, no hace falta ni la ESO para entender el problema, en verdad.
Fale, pues entonces guay.
Me voy a pasar psicotécnicos. Chauuuuuu.
Cita de: Psyro en 28 de Octubre de 2011, 22:09
La respuesta es 0%. Es que no sé si os habéis dado cuenta de que la pregunta es "Si eliges una respuesta al azar para esta pregunta, ¿qué posibilidades tienes de acertar?", pero en ningún momento dice "elige una de las siguientes opciones para contestar esta pregunta". Las 4 soluciones propuestas son parte del enunciado, no el abanico de respuestas posibles.
En otro orden de cosas, la interpretación del inglés de Gilles, Leinster y no sé quién más no es correcta. Se trata de una oración condicional en presente (tipo 1), con relación de causa-efecto, no de probabilidad. "Si A, entonces B" (por mucho que el segundo término esté planteado como interrogativa).
El tiempo subjuntivo que decía Leinster en inglés está limitado a frases hechas (God save the Queen) y expresiones con wish (en cuyo caso la forma correcta no es equivalente al presente simple, sino al would+infinitivo o al were en el caso del verbo to be). La única excepción está en el ámbito formal (muy, muy formal) con verbos de enunciación en estilo indirecto (say, claim, suggest, recommend...). Es un pequeño resto del germánico que en alemán se mantiene como el Konjunktiv I pero que en inglés está casi extinto. Dejando a un lado esa rareza, NO es aplicable a oraciones con If.
No tenéis razón ninguno. Franceses y castellanos son primos hermanos. Con Dios.
Y el verbo to be o el presente del subjuntivo en tercera persona del singular?
edito: porque todo el mundo conoce la canción de: if i were a richman.
Cita de: Leinster en 29 de Octubre de 2011, 01:02
Cita de: Psyro en 28 de Octubre de 2011, 22:09
La respuesta es 0%. Es que no sé si os habéis dado cuenta de que la pregunta es "Si eliges una respuesta al azar para esta pregunta, ¿qué posibilidades tienes de acertar?", pero en ningún momento dice "elige una de las siguientes opciones para contestar esta pregunta". Las 4 soluciones propuestas son parte del enunciado, no el abanico de respuestas posibles.
En otro orden de cosas, la interpretación del inglés de Gilles, Leinster y no sé quién más no es correcta. Se trata de una oración condicional en presente (tipo 1), con relación de causa-efecto, no de probabilidad. "Si A, entonces B" (por mucho que el segundo término esté planteado como interrogativa).
El tiempo subjuntivo que decía Leinster en inglés está limitado a frases hechas (God save the Queen) y expresiones con wish (en cuyo caso la forma correcta no es equivalente al presente simple, sino al would+infinitivo o al were en el caso del verbo to be). La única excepción está en el ámbito formal (muy, muy formal) con verbos de enunciación en estilo indirecto (say, claim, suggest, recommend...). Es un pequeño resto del germánico que en alemán se mantiene como el Konjunktiv I pero que en inglés está casi extinto. Dejando a un lado esa rareza, NO es aplicable a oraciones con If.
No tenéis razón ninguno. Franceses y castellanos son primos hermanos. Con Dios.
Y el verbo to be o el presente del subjuntivo en tercera persona del singular?
edito: porque todo el mundo conoce la canción de: if i were a richman.
Pero eso es otra forma de subjuntivo, está en pasado (fíjate que lo traduces por "si yo estuviera aquí, no por "si yo esté aquí". Dices "if I were" igual que dices "If I had studied". La forma subjuntiva del presente del verbo to be es "be" (Your friend insisted that he be photographed), igual que la de los demás verbos equivale al presente pero sin la -s de 3ª persona del singular y sin el auxiliar do en la negación.
Y aparte de eso, la mayoría de las gramáticas dan al presente de subjuntivo por extinto o casi extinto. Los nativos no es que no lo usen, es que muchas veces ni lo reconocen. Está muy delimitado a la prensa escrita y en un estilo ultra formal.
Edit: de hecho lo estoy pensando y "If I were here" es subjuntivo, pero "I wish I had studied" creo que no. Tengo el inglés un poco oxidado. En cualquier caso, eso de la pizarra es un indicativo. Pero es que aunque no lo fuera, no se alteraría el sentido d ela frase. El indicativo inglés con valor hipotético o en los verbos estos en plan claim, suggest, etc mantiene los valores del subjuntivo, lo que ha impuesto es su forma. Caso análogo: en español puedes usar el presente para expresar acciones de futuro, como en "mañana compro las entradas". Es un presente, pero no tiene valor de presente, equivale a "mañana compraré las entradas". Una forma ha tomado los valores de la otra por simplificación morfológica, no semántica.
Esta frase es mentira.
:trollface:
Oh no, mskina está envenenando nuestra mente y nuestros sentidos.
Brujeríiiiaaaaa, brujeríiiiaaaaa.
Es la conversación más estúpida del mundo mundial, es obvio que es una paradoja y ninguna respuesta es correcta.
Y a partir de esa obviedad 13 páginas de discusiones en círculo, de verdad... :lol:
Yo he sacado en claro que NN tiene una homosexualidad latente y que cualquier día explotará en una orgía sodomizantemente dolorosa.
DISCUTAMOS SOBRE LA PARADOJA DE SER NAZI Y HOMOSEXUAL A LA VEZ.
Gilipollas todos :O
Un amigo mío profesor de matemáticas el lunes delante de un café, que todo el mundo sabe que NO SE MIENTE delante de un café, dijo "es que ese problema está mal, no tiene solución" y yo ahí me quedo. Susden a los demás :lol:
Yo citaré, sin haberme leído más allá de la primera página, lo que una vez me dijo Orestes: La probabilidad es del 50%: o aciertas o no aciertas. :O
Pero eso era con un avión en el Paseo de la Castellana :lol:
Cita de: Orestes en 03 de Noviembre de 2011, 12:46
Pero eso era con un avión en el Paseo de la Castellana :lol:
Entonces me debo haber confundido de hilo... :roll:
Cita de: Minerva en 02 de Noviembre de 2011, 10:56
Un amigo mío profesor de matemáticas el lunes delante de un café, que todo el mundo sabe que NO SE MIENTE delante de un café, dijo "es que ese problema está mal, no tiene solución" y yo ahí me quedo. Susden a los demás :lol:
Yo tenia entendido que era delante de una cerveza
Hay varias respuestas posibles a la pregunta, dependiendo de la profundidad de pensamiento de cada persona y su conocimiento matemático. Ni ninguna es correcta ni ninguna es incorrecta, a mi parecer simplemente son diferentes, pero hay una, que explicaré al final, que es la que me sorprende que nadie haya dicho
Primer análisis
Veamos, hay cuatro respuestas, pero dos son la misma, 25%. El 25% es la respuesta obvia a un problema como este, que habla de escoger al azar entre cuatro posibilidades. Pero en el momento en el que escoges 25%, al haber 2, la probabilidad se convertiría en 50% porque afecta a dos de las soluciones. Pero entonces, si la probabilidad es del 50%, la respuesta del 50% sería la correcta, y al ser una sola, el 25% vuelve a ser la correcta. Y así sucesivamente.
Segundo análisis
Pero claro, en la respuesta anterior nuestra mente ha estado condicionada: hemos contestado como si fuera un examen tipo test, pensando que las opciones son respuestas en lugar de datos del enunciado. Pero el enunciado nos pide una respuesta, no dice que tenga que ser una de las opciones.
Y aquí podemos utilizar la estadística. Llamaré P(eA), P(eB), P(eC) y P(eD) a la probabilidad de escoger cada opción, y P(cA), P(cB), P(cC) y P(cD) a la probabilidad de que una opción sea la correcta:
P(eA) = P(eB) = P(eC) = P(eD) = 1/4 = 0.25 (está claro que todas las opciones tienen las mismas posibilidades de ser escogidas)
P(cA) = P(cD) = 0.5 (como hay dos 25%, entonces para ambos la probabilidad de ser correcta es la mitad)
P(cB) = 0.25
P(cC) = 0.25
Así que para cada opción, la probabilidad de que salga y además sea la correcta es P(eX)*P(cX), con lo cual para todas es el sumatorio:
P(eA)*P(cA)+P(eB)*P(cB)+P(eC)*P(cC)+P(eD)*P(cD) = 0.25*0.5+0.25*0.25+0.25*0.25+0.25*0.5 = 0.375
Esta es la respuesta más matemáticamente correcta, y es más, es demostrable "en laboratorio" con ayuda de la informática: en cualquier lenguaje de programación construid un bucle para emularlo. El algoritmo sería:
- Inicializar totalProbabilidad a 0
- Bucle de 1 a mogollóncientosmil hacer:
---- sacar un número del 1 al 4
---- si el número es 1 o 4, sumar 0.5 a totalProbabilidad (la A y la D son el 25%, su probabilidad era 0.5)
---- si el número es 2 o 3, sumar 0.25 a totalProbabilidad (la B y la C son 50% y 60%, son únicas, con lo cual 0.25)
- Mostrar totalProbabilidad/mogollóncientosmil
Ejemplo en Delphi:
procedure TForm1.Button1Click(Sender: TObject);
var
i, lD4 : Integer;
lProb : double;
begin
lProb := 0;
for i := 0 to 100000 do begin
lD4 := Random(4);
case lD4 of
0,3: begin //25%
lProb := lProb+0.5;
end;
1 : begin //50%
lProb := lProb+0.25;
end;
2: begin //60%
lProb := lProb+0.25;
end;
end;
end;
button1.Caption := FloatToStr(lProb/100000);
end;
Y efectivamente confirma la solución.
Tercer análisis
El segundo análisis surgía del hecho de... ¿qué nos obliga a que pensemos que la solución es una de esas cuatro en lugar de la que queramos? La respuesta es: nuestra educación. Nos fuerzan desde que nacemos a pensar que en una pregunta de este tipo, la respuesta sea una de las que nos muestran, en lugar de ser un posible dato más de la pregunta. Miremos el enunciado: "If you choose an answer to this question at random, what is the chance you will be correct?". Para llegar al segundo análisis hemos interpretado correctamente "choose an answer", en lugar del incorrecto "choose an answer from the following options" que la mente trata de interpretar por culpa de esa educación. Ahora bien, el segundo análisis peca de lo mismo: es culpa de la educación el tratar de buscar una respuesta matemática.
Así que mi tercer análisis, y la respuesta que yo daría, es 100%. ¿Por qué? Porque si leemos bien el enunciado desde el inglés, lo que pide es "Si escoges una respuesta al azar a esta pregunta, ¿cuál es la probabilidad de que aciertes?". La interpretación es como "Si piensas un número del 1 al 4, ¿qué probabilidades hay de que aciertes el número que estás pensando?". Está claro, si yo pienso el 3, ¡yo he acertado! Es lo mismo que cuando queremos que alguien realice una tarea (por ejemplo bajar a por refrescos) y le dices "piensa un número del 1 al 100"... y sabes que va a acertar.
Así que mi respuesta es esta, evitar dejarse llevar por una educación condicionante, y tener más pensamiento lateral, leer bien los enunciados y pensar por nosotros mismos en lugar de dar las soluciones que nuestros profesores nos han inculcado de memoria.
Un salido. Digo... un saludo.
*.*
(Ya sabéis que yo al señor rayitas le amo con locura, no? No sorprende a nadie)