Noticias:

En cartelera, un nueva película para los más pequeños de la casa: En Busca Del Valle Encantado.

Menú Principal

Vhat

Orestes:
Ayer a las 14:17:12
Me parece adecuado
Umi:
Ayer a las 13:20:39
 :pidgeotto:
Paradox:
Ayer a las 12:40:21
@Orestes lo del enter lo cambié hace días xq no funciona igualmente lo de enter para salto de línea. :huh:
Tassy:
2025-07-26, 22:58:04
 :ivysaur:
Orestes:
2025-07-26, 22:18:30
Pdx toca cosas del foro! :wiiiiii:

Temas recientes

El consultorio biomédico de Khram Cuervo Errante

Iniciado por Khram Cuervo Errante, 08 de Mayo de 2008, 16:05

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Sertori0 Participó del resurgir del foro

Yo he leido que el cuerpo está hecho para vivir unos 100 años
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Leinster

Estará hecho ahora para vivir 100 años, según se vaya transformando cambiará a mas, a menos o se quedará igual, dependiendo de lo que le venga mejor a la especie para adaptarse supongo.



Cita de: Wind_Master en 15 de Mayo de 2011, 21:46
Estoy con Sertorio jugando al LOL, que tengo más vida, ¿vale?
Cita de: Khram Cuervo Errante en 20 de Septiembre de 2011, 19:12
¿SU PUTA MADRE EN VINAGRE VA PEDALEANDO POR LAS CALLES MÁS ANGOSTAS DE LA JUBILADA ITALIA?

Sandman

Una pregunta algo típica pero para la que aún no tengo una respuesta clara. ¿Por qué las especies de transición duran tan poco tiempo y después otras permanecen estables durante cientos de millones de años? ¿Por qué los cocodrilos o tiburones no siguen evolucionando? Digo yo que de hace 150 millones de años a esta parte y con lo que ha cambiado el mundo, deberían haber incorporado algún cambio sustancial.

Y sin embargo las especies de transición no duran nada, los ancestros del hombre eran animales perfectamente capaces de sobrevivir y sin embargo duraron muy poquito para darnos paso a nosotros poco a poco. ¿Por qué leches no perduraron? Una tribu de australopitecus podía ser mucho más competitiva a nivel de selección natural que una manada de lobos. A fin de cuentas eran omnívoros, inteligentes, etc...
Blog novela, con zombies:


Khram Cuervo Errante Participó del resurgir del foro

@Tema edad: el ser biológico NO está hecho para envejecer. El ser vivo no es más que un vehículo para los genes que lo componen. Ningún animal envejece más que lo justo como para reproducirse y alcanzar su objetivo biológico. El ser humano es el único que ha sabido prolongar ese tiempo. Así que la edad para la que está hecha el cuerpo pueden ser no más de 40 años.

Pero somos los únicos que tenemos capacidad para escapar de lo previsto por la naturaleza.

@Sandman: ¿por qué existen entonces los celentéreos? Un animal, o un ser vivo cualquiera, no parece evolucionar porque está lo más adaptado posible a su medio natural. Un tiburón o un cocodrilo no avanzan más porque para su medio son perfectos y no lo necesitan. Por eso las mutaciones que den ventaja a estos animales en un medio son escasas o inexistentes y se acaban eliminando. Ten por seguro que, si a un cocodrilo le diera ventaja un tercer ojo, lo acabaría conservando.

En cuanto a las especies de transición. Si se extinguieron fue porque no soportaron la presión ambiental. De todos modos, tienes que entender que la evolución no es a saltos, sino un continuum en el que pueden coexistir hasta 2 ó 3 especies del mismo género que no son más que el paso de un estado evolutivo a otro.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Sandman

Entonces, ¿Por qué no todos los animales que ocupan un mismo nicho ecológico son iguales? Me explico:

Suponte que tenemos vacas y ovejas. Ambos son rumiantes, y viven en las mismas zonas. Pues bien, al ser animales distintos necesariamente uno de los dos es más eficiente explotando el medio. Suponiendo que las vacas sean más eficientes, ¿por qué las ovejas a lo largo de milenios no van evolucionando hacia tamaños más grandes y demás similitudes con las vacas? Es que esta idea me lleva a pensar que la evolución conduciría a que en cada zona hubiera solamente un tipo de especie para cada nicho ecológico. Y en realidad hay muchas, muy distintas, más eficientes y menos eficientes.

Piensa por ejemplo en las zarzamoras y los rosales silvestres. En el campo de mi pueblo hay muchas más zarzamoras que rosales silvestres. Ambas plantas tienen espinas, hojas pequeñas, y se polinizan con insectos. No obstante las zarzamoras están mucho más extendidas. ¿Por qué los rosales no evolucionan hacia el estado de zarzamora y así con todas las plantas del mismo tipo? ¿Quizá antes tenían ventaja y la han perdido con el tiempo sin haber dispuesto del suficiente para evolucionar?
Blog novela, con zombies:


Faerindel Participó del resurgir del foro

Quizá porque sean lo suficientemente eficaces para seguir existiendo. Vamos, digo yo.

Khram Cuervo Errante Participó del resurgir del foro

Pues porque son dos formas perfectas de adaptarse a un mismo nicho. ¿Es que la grapadora de la marca A grapa peor que la marca B? No, las dos grapan igual aunque tengan formas distintas.

¿Quién te dice que las vacas están más evolucionadas que las ovejas o al revés? ¿Y que las zarzamoras son más evolucionadas que las rosas silvestres o al revés? Son dos formas distintas de conseguir adaptación al mismo medio. Además, en este caso, las zarzamoras tienen enfermedades a las que el género Rosa es resistente y su fruto es más apto para la dispersión. Del mismo modo, el género Rosa es menos atractivo para los animales dispersantes y necesita un tipo de suelo muy concreto que no necesita el género Rubus (el de la zarzamora). Ambos géneros han desarrollado sus estrategias para adaptarse al mismo nicho. Son distintas estrategias, pero que resultan perfectas para el mantenimiento de la especie.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Psyro Participó del resurgir del foro

Sand, si una enfermedad diezma la población de moras, hay rosas listas para ocupar el espacio. Y al revés. Si solo hay moras y palman, a la porra toda la vegetación del ecosistema.

Se tiende a la diversidad siempre que la adaptación al medio sea válida, aunque luego haya unas especies más o menos abundantes. ¿Por qué esa lagartija se ha convertido en un protomamífero, si hay muchísimos mas dinosaurios? aaaaah.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Liga ociosa de supervillanos matagatitos.

http://33.media.tumblr.com/50db7f18944ac0911893b71a9348b313/tumblr_inline_nvf0donWV31qiczkk_500.gif

Sandman

#558
Vamos, lo que me venís a decir es que existen diferencias suficientes para garantizar que no haya una más eficiente que la otra en términos absolutos, y que cada cual tiene su propia ventaja sobre las demás, ¿no?

Al menos eso explicaría la situación. Sólo se extinguirían especies que tienen un competidor superior en todos los frentes.

Edito: Este interés viene a cuento de que hice un juego sobre el equilibrio ecológico en un bosque y puse linces, liebres, patos y hierbas. Resulta que al comer los patos y las liebres hierbas, y al ser comidos por los linces, al cabo de una hora sólo quedaban liebres o sólo quedaban patos. Con lo cual empecé a plantearme por qué no pasa lo mismo en la naturaleza.

Blog novela, con zombies:


Khram Cuervo Errante Participó del resurgir del foro

Básicamente porque compiten conejos y liebres, no patos y liebres. Y que un lince encontrará con un 50% de probabilidades una presa u otra. Y que es un juego mal diseñado. El recurso base "hierbas" es único y tienen que compartirlo dos especies y el depredador es único también y se ceba con dos especies. De ese modo, desequilibras el juego hacia uno u otro competidor, de forma que hay siempre uno que prevalece. Si hubieras puesto cuatro especies de hierbas por las que competir, que cada especie de herbívoro tuviera preferencia por una y que el lince pudiera encontrar a unos u otros con distinta probabilidad dependiendo de la distribución del recurso vegetal básico, llegarías a una especie de equilibrio dinámico entre todas las especies, en la que cuando merma una, crece la otra.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

 
440 Visitantes, 3 Usuarios
neoprogram, jug0n, Mskina